96 research outputs found

    El futuro (deseado) de los asentamientos precarios en América Latina

    Get PDF
    Pensar el futuro de los Asentamientos Precarios de América Latina es un gran y hermoso desafío intelectual que nos propone “Oculum Ensaios” en este dosier anual. Obliga — a partir de una caracterización y posicionamiento frente al problema —, a realizar una revisión crítica de cómo se ha abordado el tema hasta el presente, para inferir su evolución probable y, especialmente, los caminos que seguir para que sea la deseada.Fil: Barreto, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    IV Congreso ISUF-H Barcelona 2020

    Get PDF
    Descripció del recurs: 16 setembre 2021Actes del IV Congreso ISUF-H "Forma urbis y territorios metropolitanos : metrópolis en recomposición, prospectivas proyectuales en el siglo XXI", celebrat a Barcelona els dies 28-30 de setembre de 202

    PARTICIPATORY INTEGRAL UPGRADING IN LATIN AMERICA: The Importance of Participatory Practices for Urban Upgrading Programmes

    Get PDF
    The proliferation of informality in the past four decades has affected the formulation of urban policy and poverty reduction strategies in Latin America. Informality expanded throughout Latin America in the 1980’s, providing shelter to the urban poor in the shadow of economic crises and market liberalisation (Zanetta 2001; Abbott 2002; Moser 1995). The reaction of Latin American governments to the growth of informality was to implement poverty reduction strategies focused on eviction, then evolving to sites and services and the shelter approach. The results of these anti-poverty policies evidenced the inefficiency of relocation strategies. The objectives of relocation strategies of addressing only the problem of shelter while neglecting the real causes of urban poverty and informality resulted in the strengthening of informal actors in cities. Informality covered the basic needs of the urban poor for shelter, public services and employment, but at the same time it increased their vulnerabilities and stigmatised the informal residents. In the late 1980’s, the changes in legal frameworks and decentralisation initiatives in many countries in Latin America encouraged the formulation of more holistic urban upgrading programmes which also consider social development and citizens’ rights as important factors for improving the quality of life in informal settlements. In the 1990’s emerged the enablement approach and with it the “Integral Approach” including legalisation of tenure, spatial improvement, and social development (Brakarz & Engel 2004; UN-Habitat 2016, p.94). The Favela-Bairro in Rio de Janeiro is an example of the integral approach, and The Proyecto Urbano Integral in Medellin is one of the descendants of the Favela-Bairro (Rojas 2011; Clichevsky 2006). The programmes reduced vulnerabilities of informal populations and acknowledged the right to housing of the urban poor, while the spatial projects improved the conditions of the built environment. However, the dependence on political will that characterises these programmes along with the changes in the local governments resulted in the disengagement of the municipality from the responsibilities for project completion and maintenance. The Favela-Bairro and the Proyecto Urbano Integral are considered best practices in in-situ urban upgrading in Latin America. This research has selected these two programmes as case studies for identifying the main objectives, components and results of implementing the integral approach. Understanding the planning processes in these case studies led to the identification of a lack of participatory practices in the formulation and implementation of integral upgrading programmes as the main obstacles for project completion, as well as the reasons for the deterioration of project results. Therefore, the emphasis of this research is the analysis of the participatory practices within the planning and implementation process of the programmes, in order to understand the obstacles for participatory urban upgrading. The research identifies the non-participative top-down planning approach as the main problem of urban upgrading programmes. The active involvement and adequate management of the interests of public, civil, and private actors are crucial for formulating effective, feasible, urban improvement projects which reduce social inequalities and promote social development. Based on the hypothesis that the strategic participation of diverse actors in integral upgrading would produce effective, sustainable improvements in the condition of low-income communities, this dissertation analyses the meaning of participation and its uses in the planning processes of the Favela-Bairro and The Proyecto Urbano Integral. The aim of this research is to propose a methodology for the planning and implementation of participatory integral upgrading programmes in Latin America. The methodology proposes three programme scales which define the contributions and interests of potential actors, the degree of participation of each actor in the planning process, and the objectives of the participatory planning process. The proposed programme scales are municipal, territorial and local. In order to bring together diverse urban actors in the different programme scales, this research adopted strategic urban planning as the theoretical framework. The process of strategic planning would be used as the foundation for the formulation of the methodological approach for participatory integral upgrading programmes in Latin America. A clear definition of the actors involved and their responsibilities, particular and collective interests, and the participatory planning strategy encourages consensus building, strategic implementation of upgrading projects for short, medium and long-term visions, as well as an effective and efficient project results. Keywords: integral urban upgrading, participatory planning, informal urbanisation, strategic planning

    Urbanismo informal

    Get PDF
    1 archivo PDF (247 páginas)Aproximación al fenómeno masivo de la urbanización informal, se presentan experiencias en diferentes ciudades en las que las condiciones sociales y económicas no han permitido que las prácticas formales se consoliden. PALABRAS CLAVE: Urbanización global. Urbanización popular. Ciudad informal. Construcción progresiva. Gestión del suelo urbano. Asentamientos temporales. Hábitat. Programas de mejoramiento urbano. KEYWORDS: Urban poor. Squatter settlements. Housing policy

    Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana

    Get PDF
    En México según el INEGI para el 2010 la población urbana fue del 77.8%, lo que significa que un porcentaje importante de la población vive en localidades mayores a los 2500 habitantes. Las cuales tienen sus propios ritmos de crecimiento, funciones, especialización, cambios de usos del suelo y problemáticas específicas. Las ciudades principales se han expandido, en las últimas décadas, con escasa acción planificadora y bajos resultados en el ordenamiento territorial. Ello ha configurado crecimientos físicos dispersos y fragmentados con importantes efectos ambientales. En México, la dispersión urbana genera ocupación del territorio en riesgos, situaciones de vulnerabilidad con inexistencia de acciones públicas, porque se encuentra en pendientes abruptas, lugares que se inundan, en áreas naturales protegidas, entre otras formas, genera tejido construido en áreas no óptimas para el desarrollo urbano, todo ello impacta negativamente al medio ambiente y la calidad de vida de la población. El crecimiento urbano continuará porque en las ciudades se genera la riqueza del país, en ellas se encuentran las oportunidades y soluciones. La urbanización es el modelo para conseguir el desarrollo de la sociedad. En dicho desarrollo se aspira el crecimiento sustentable y armonioso con el ambiente. Se espera cambios regulatorios para revertir los efectos negativos generados durante décadas con la expansión urbana consumidora de recursos naturales, energía y recursos financieros. En este marco problemático se integra el libro “Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana”, es producto de las actividades científicas –foro y congreso realizados en 2015- de la Red internacional de territorios, sustentabilidad y gobernanza en México y Polonia (RETESYG) de la Facultad de Geografía, Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), así como de la Facultad de Geografía y Estudios Regionales de la Universidad de Varsovia (UV) y la Facultad de Geografía y Biología de la Universidad Pedagógica “Comisión de Educación Nacional” de Cracovia. El libro tiene una visión integral de la vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana, considera los enfoques de la geografía, de la planeación y del ordenamiento territorial para abordar las problemáticas ambiental y social. Presenta una visión amplia y de síntesis sobre vulnerabilidad del territorio y de las ciudades, en él se integran los saberes de la Geografía y de la Planeación Territorial. Destaca la necesidad de controlar el crecimiento anárquico y desordenado, las desigualdades sociales, los riesgos, los problemas ambientales, la falta de bases de datos geoespaciales dinámicas, entre otros. Los resultados de las investigaciones apuntan hacia el desarrollo territorial sustentable. El libro se conforma de dos partes, la primera presenta aspectos teóricos conceptuales y metodológicos de la vulnerabilidad territorial, estructural, física, ambiental y socioeconómica, los riesgos geomorfológicos, la sustentabilidad y manejo de recursos naturales, áreas naturales protegidas, metodologías para la evaluación de los impactos de la expansión metropolitana y gobernanza territorial. La segunda parte, desarrolla estudios de caso, a distintas escalas: desde huertos familiares, subcuentas, ciudad, municipio, zonas metropolitanas, megalópolis, regiones y país. En cada capítulo del libro se presenta bibliografía extensa, diversificada y actualizada que aportan al lector sobre el estado del arte de la vulnerabilidad territorial

    Ciudad y formas urbanas : perspectivas transversales. Volumen 6. Formas urbanas y territorio

    Get PDF
    El territorio, además de su significado como espacio adscrito y vivido, tiene también el sentido de ‘espacio manejado’, adaptado a la sociedad que lo ocupa y lo transforma (Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio). El análisis de los procesos y modelos territoriales guarda estrecha relación con las formas urbanas contemporáneas. Territorio y ciudad son dos términos indisolubles. Las ciudades son los nudos que sustentan la red de flujos que cubren el territorio: demográficos, personas, ideas, mercancías, energía...El medio físico constituye la base de un territorio saludable, del mismo modo que el medio humano es la base de un territorio apacible. Ambas realidades se relacionan intensamente: por una parte, el medio físico constituye la referencia básica de la situación y el emplazamiento urbanos; por otra, acusa los impactos de la humanización y artificialización del suelo que las ciudades traen consigo. Con frecuencia el territorio sufre los efectos de la fragmentación por barreras físicas y sociales. Las estructuras urbanas y las infraestructuras subordinadas a la ciudad prolongan a cientos de kilómetros los impactos urbanos y abarcan de forma directa u omisiva la práctica totalidad del territorio y rompen la estabilidad del espacio agrícola y los ecosistemas naturales como efecto de una planificación regional planteada, la mayoría de las veces, desde la exclusiva lógica de la ciudad. De hecho, el crecimiento de la ciudad se ha desbordado y en la actualidad genera intensos procesos de metropolitanización, extendidos a la mayoría del territorio. Asistimos a la aparición de nuevos paisajes que requieren nuevas escalas de análisis. Sin duda, a un incremento de las relaciones entre los distintos niveles del territorio, que obligan a reforzar el estudio a diferentes escalas. Surgen los a cinturones y autovías que actúan bien como fronteras o como corredores. Vinculadas a ellas, enclaves monofuncionales y especializados: urbanizaciones residenciales como teselas inconexas, polígonos industriales y las nuevas plazas: áreas y contenedores de servicios comerciales y de ocio. Cada enclave tiene sus barreras físicas, semióticas, sociales y económicas. La yuxtaposición de espacios centrípetos no crea desorden sino desinterés. En el periurbano el paisaje ya no mantiene sus funciones rurales ni presenta la calidad ecológica o estética de antaño; es un espacio complejo, a veces atractivo y otras desordenado, donde se concentran algunos de los impactos más negativos de la urbanización. El paisaje desde los rápidos medios de transporte se convierte en un abstracto código de barras

    Bases del proyecto urbano y territorial: forma y estructura

    Get PDF
    Descripció del recurs: 16 setembre 2021Actes del IV Congreso ISUF-H "Forma urbis y territorios metropolitanos : metrópolis en recomposición, prospectivas proyectuales en el siglo XXI", celebrat a Barcelona els dies 28-30 de setembre de 202

    Planificando territorios resilientes en el antropoceno: lecciones desde la ciudad de Bogotá conceptuada como un sistema socioecológico

    Get PDF
    534 páginasTesis doctoral (Lectura 18/12/2015). Dirección: Carlos Montes del Olmo. Tribunal: Mari Cruz Díaz Antunes-Barradas (presidente); José Antonio González Novoa (secretario); Juan Bautista Gallego Fernández (vocal). Las ciudades se han convertido en el “habitat natural” de más del 50% de la población humana. Es evidente que esta tendencia continuará y no hay duda que el bienestar humano de la población urbana y rural dependerá de la forma como diseñemos y gestionemos las ciudades para vivirlas de otra manera. Sin embargo, tanto los científicos como los tomadores de decisiones siguen centrando su gestión en sus componentes y no viendo a la ciudad como un sistema ecológico y mucho menos como un sistema complejo adaptativo de humanos y naturaleza o sistema socioecológico que entiende los núcleos urbanos dentro del territorio donde se ubican, para evitar la dicotomía urbano-rural que pone en riesgo las funciones o capacidad de los ecosistemas del territorio y su biodiversidad de generar servicios para el bienestar humano de la población urbana y rural. Para abordar esta patología urbano-territorial el objetivo de la presente Tesis es establecer los lineamientos básicos para un nuevo modelo de planeamiento y ordenación de la ciudad de Bogotá para vivirla de una forma diferente (Bogotá para el bienestar humano), aplicando el pensamiento complejo (Bogotá como sistema complej adaptativo) y la metáfora de la resiliencia (Bogotá adaptativa frente a las perturbaciones) y utilizando como herramienta el concepto revisitado de Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano (RBAU) (Bogotá en el territorio) para en definitiva conceptuarla como un socioecosistema o sistema socioecológico
    corecore